Hemos observado como a lo largo de los últimos años, se han sucedido modificaciones sustanciales en las leyes de educación sin tener en cuenta la opinión de ninguno de los afectados en la práctica que viene siendo ejercida por los poderes públicos y que van en contra de derechos constitucionales, humanos y éticos fundamentales.
Sin ir demasiado lejos, en la búsqueda de esos derechos, en la constitución española, nos encontramos con dos puntos que son los ejes y anclajes fundamentales de nuestra consulta: por un lado, el derecho a la educacion, que está recogido en el artículo 27 y que habla del "derecho a la educación para todos" y del objeto de la misma, que es el "pleno desarrollo de la personalidad humana en respeto a los principios democráticos de convivencia"; el artículo 44 que habla de la "promoción por parte de los poderes públicos del acceso a la cultura" y también de esa misma promoción "en la ciencia y la investigación cientifica y técnica". Y por otro lado, la participación de las personas en todos los asuntos que conciernen a su vida, (recogidos en los artículos 23 y 29) y siendo, por tanto la educación, uno más de ellos. Además de tener presente que esa participación debe ser realizada a través de cauces que amplien su margen y que en la actualidad queda reducido a un mero voto delegado cada cuatro años en una urna.
Todos estos derechos están siendo atacados y anulados por los poderes públicos, ya que promulgan leyes profundamente injustas anteponiendo las necesidades del sistema financiero a las necesidades de las personas y además acribillan con mensajes perversos del tipo "son medidas duras pero necesarias" o "es la única solución posible".
Este grupo de la consulta por la educación, camina y tiene su fuerza en la reflexión y toma de decisiones colectiva , la asamblea es , en sí , el espacio físico y decisorio donde se piensa y donde se llegan a acuerdos. Creemos en una participacion política real, más allá de partidos políticos y organizaciones sindicales.
Rechazamos rotundamente la imposición de propuestas populares sin tener en cuenta al pueblo. Esta acción que planteamos, siente como un imperativo moral la necesidad de que se escuche la voz de todas las personas implicadas en el ámbito de la educación.
Esta consulta trata de hacer partícipes a toda la ciudadanía, en defensa de una Democracia participativa (queremos opinar y decidir no sólo votar periódicamente) y el derecho a una Educación Pública, laica ,democrática e inclusiva sin que por ello se vea mermado un ápice de calidad, que se debería consensuar entre los distintos agentes implicados en el proceso educativo. Pensamos que una cuestión tan importante como la educación de un país no puede verse sometida a los vaivenes de los gobernantes de turno.
Por tanto nos parece legítimo consultar a la sociedad si está de acuerdo, por un lado, con continuar con los recortes que día a día deterioran la educación (base del desarrollo) o si por el contrario desea que se potencie la educación y la ciencia destinándole los recursos necesarios para garantizar los derechos anteriormente citados.
Por otro lado, vemos la necesidad de un replanteamiento serio de la educación como paradigma. El capitalismo como sistema, y por ende el neoliberalismo imperante, imponen una forma muy concreta de políticas educativas que empiezan a tratar a alumnado, docentes y familias como mercancía y productos. La educación entendida desde ese punto de vista, como un bien de consumo, tiene como consecuencia la situación actual: mercantilización, competitividad, alumnado de primera y de segunda, e incluso de tercera, etc.
¿Es realmente ese el modelo educativo que queremos?
Y desde ahí es de donde también queremos trabajar.
La consulta se realizará atendiendo a todas las etapas de la educación desde 0 años y pasando por primaria, secundaria, FP, Enseñanzas artísticas y de idiomas, Enseñanza de adultos y Universidad e investigación. Cada uno de estos ámbitos educativos podrían tener, esto está aún en debate, una pregunta independiente para que sea la sociedad en su conjunto, quien exprese su voluntad en lo referente a cada uno de ellos.
Si realmente creemos que "para educar a un niño hace falta la tribu entera", es decir, la implicación de todxs en la revisión del modelo y los parámetros que la guiarán, es tarea de toda la tribu colaborar en esta consulta, y será así como llegaremos a construir la educación que queremos, para así comenzar a construir la sociedad que queremos.
(Haz clic en el icono para abrir el documento)